Listado de la etiqueta: Sostenibilidad

犀利士Cialis

瞭解性愛的多樣性和個人偏好有助於我們建立尊重和包容的性文化。激發激情,犀利士為你點燃心中的火花。

犀利士哪裡買

https://cinnoagrocv.com

Qué es el Clúster de Innovación AgroalimentariaEl Cluster de Innovación Agroalimentaria acoge a todas las empresas y profesionales ligados al sector agroalimentario, con miras hacia la innovación en sus productos, servicios y sistemas.Por medio de los respectivos gabinetes, ofrecemos las herramientas necesarias para el desarrollo y networking de los asociados, poniendo especial interés en el apoyo y la coordinación de los proyectos de investigación y desarrollo de nuestros socios.

Reseña: Pedro Peleato, presidente de AEFA

Desde el Clúster de Innovación Agroalimentaria de la Comunitat Valenciana, queremos felicitar a Pedro Peleato, CEO de SEIPASA y socio fundador del Clúster, por su nombramiento como Presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes.

Según informa el semanario Valencia Fruits en su edición del pasado 14 de marzo de 2023, en la anterior asamblea de AEFA celebrada el 21 de febrero se refrendó el nuevo cargo de Pedro Peleato, continuando así su pertenencia a la junta directiva de la Asociación, esta vez como presidente.

Para esta nueva legislatura, AEFA apuesta por la sostenibilidad, queriendo “transmitir la realidad que envuelve a las empresas que componen AEFA en su compromiso y respeto hacia el medio ambiente.” Desde el Clúster de Innovación Agroalimentaria queremos agradecer a Pedro su arduo trabajo y sus motivaciones para con el compromiso medioambiental y la innovación.

Queremos extender una invitación a todas aquellas empresas innovadoras, bien estén ya involucradas en el sector hortofrutícola o quieran introducirse en el sector, a unirse al Clúster; un lugar donde crear sinergias, colaborar, aprender, y mejorar día a día el sector innovador en el mundo de la industria agroalimentaria en la Comunitat Valenciana.

La nueva legislación a partir de 2022 para los productos ecológicos

La nueva legislación, que se espera que entre en vigor el 1 de enero de 2022, confía en garantizar una competencia leal para los agricultores, donde evitar el fraude y mantener la confianza de los consumidores.

La Comisión Europea estima lo siguiente:

  • Simplificar las normas de producción gracias a la supresión progresiva de una serie de excepciones y exclusiones.
  • Reforzar el sistema de control mediante controles más rigurosos a lo largo de toda la cadena de suministro.
  • Los productores de otros países no europeos tendrán que cumplir las mismas normas que los productores de la UE.
  • Se extenderá la lista de productos ecológicos y habrá normas de producción suplementarias.
  • La certificación será más fácil para pequeños agricultores.
  • Se adoptará un enfoque más uniforme para reducir el riesgo de contaminación accidental por plaguicidas.
  • Se eliminará progresivamente las exenciones aplicables a la producción en lechos demarcados en los invernaderos.

 

EU regulation 2018/848 of 30 May 2018 on organic production and labelling of organic products to come into forcé in 2021

 

Para más información, acceder a la web oficial de la UE pinchando aquí.

Robots biodegradables capaces de controlar la calidad del aire y del suelo

Científicos europeos han creado robots imitando semillas de plantas inteligentes que se extienden sobre el suelo para monitorear los parámetros del suelo y el clima como los contaminantes, los niveles de humedad y CO2, la temperatura y la calidad del agua.

Estas semillas inteligentes, llamadas “robots I-Seed”, combinan robótica suave, ciencia de materiales e inteligencia artificial. Son capaces de volar y penetrar en el suelo moviéndose. Se implementan mediante drones y se rastrean mediante un software especializado.

“Comprender, monitorear, restaurar y preservar el equilibrio de los ecosistemas naturales es necesario para mantener la biodiversidad” explica la directora del proyecto, Barbara Mazzolai.

Enlace: pincha aquí

España Circular 2030 (EEEC 2030): En qué consisten los planes de acción

La estrategia de la economía circular es mantener en la economía durante el mayor tiempo posible los productos, materiales y recursos, para así, reducir al mínimo la generación de residuos. España pretende lograr una economía sostenible, descarbonizada, eficiente y competitiva.

Los objetivos de España Circular 2030 tendrán unos sucesivos planes de acción trienales, donde se podrán incorporar los ajustes necesarios. Estos objetivos se alinean con los planes de acción de la UE, con el Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Los objetivos cuantitativos que debemos alcanzar para el año 2030 son:

  • Reducir en un 30% el consumo nacional de materiales en relación con el PIB, tomando como año de referencia el 2010.
  • Reducir la generación de residuos un 15% respecto de lo generado en 2010.
  • Reducir la generación residuos de alimentos en toda cadena alimentaria: 50% de reducción per cápita a nivel de hogar y consumo minorista y un 20% en las cadenas de producción y suministro a partir del año 2020.
  • Incrementar la reutilización y preparación para la reutilización hasta llegar al 10% de los residuos municipales generados.
  • Mejorar un 10% la eficiencia en el uso del agua.
  • Reducir la emisión de gases de efecto invernadero por debajo de los 10 millones de toneladas de CO2 equivalente.

Es primordial que todos los sectores incorporen estos retos para una España circular.

Más información en la web del Ministerio para la Transición ecológica y el Reto Demográfico pinchando aquí.

Fondos Next Generation UE: los fondos más grandes de la historia para los países europeos

¿Qué son y a dónde irán destinados?

En julio de 2020 se anunció el paquete económico más grande la historia de la Unión Europea. Se inyectará en los próximos 8 años 1,8 billones de euros, de los cuales saldrá un paquete de ayudas adicional de 750 millones de euros para curar los daños causados por la pandemia. España recibirá 150.000 millones, será uno de los países que mayor dotación recibirá junto con Italia.

De los 150.000 millones de euros, 81.000 millones no se tendrán que devolver. Los países miembros de la UE tienen de tiempo hasta el 30 de abril para presentar sus planes de recuperación y resiliencia.

Se pretende aprovechar este dinero para transformar y modernizar las economías europeas. Será una transformación “verde y digital”, como ya estaba previsto en el Pacto Verde Europeo. De hecho, el 37% de los fondos irá a la transformación verde, y el 20% a la digitalización.

Enlace: pincha aquí

Desarrollan una trampa inteligente para monitorear las plagas en los cultivos

Crean en Brasil una innovadora trampa inteligente que permite controlar biológicamente las plagas que afectan a los cultivos.

El aparato está compuesto por una asta metálica de 1,8 metros sobre la cual queda suspendida la trampa. Dentro de esta trampa se coloca una feromona específica que llama la atención de ciertas especies que perjudican a las plantas.

Cuando los insectos entran en el dispositivo, se activa unas cámaras inteligentes que hacen un registro fotográfico del animal, y se transmiten los datos vía satélite. El sistema hace una recolección de datos e identifica la cantidad de insectos registrados, y cuáles han sido las especies identificadas. Se sabrá también, las condiciones en las que se encuentra la infestación de plagas.

Enlace: pincha aquí

CdIagrocv INFORMA: Qué es la ciberagricultura y cuáles son sus beneficios

Según la FAO, la ciberagricultura comprende el diseño, la elaboración y la aplicación de formas innovadoras de usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito rural, centrándose principalmente en la agricultura y la alimentación.

Las TIC pueden incluir: dispositivos, redes, servicios y aplicaciones donde se maneje el Big Data, la tecnología M2M, el Internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA), y la computación en la nube.

 

Beneficios del uso de la ciberagricultura o de las TIC en la agricultura:

  • Permite que las autoridades y los empresarios del sector agroalimentario limiten los problemas relacionados con la inocuidad de los alimentos y fomenten la confianza a lo largo de la cadena de valor.
  • Mejora la planificación del uso de la tierra, la previsión de cosechas y los sistemas de alerta temprana. También permite hacer un seguimiento de las amenazas que supone el creciente número de catástrofes naturales.
  • Crea fórmulas inclusivas y sostenibles para lograr la seguridad alimentaria.
  • Seguimiento de plagas e intercambio de información.
  • Colaboración entre los actores del sistema de innovación agrícola.
  • Aumento de la producción.
  • Conservación del agua.
  • Datos y perspectivas de producción en tiempo real.
  • Reducción de los gastos de explotación.
  • Aumento de la calidad de la producción.
  • Evaluación precisa de la explotación agrícola y los terrenos.
  • Reducción de la huella ecológica.

El objetivo principal de la ciberagricultura es mejorar la producción agrícola y las cadenas de valor.

Enlace: pincha aquí

El Big Data ofrece hacer más eficiente la gestión del agua en el campo

La población crece y el riesgo climático va en aumento, la digitalización abre una ventana de oportunidad. Debemos gestionar bien nuestros recursos naturales, entre estos recursos está el agua. Debemos hacer una gestión inteligente del agua. Por eso, se están creando proyectos para optimizarla.

Usar tecnología para el tratamiento del agua, satélites para predecir inundaciones, monitorizar embalses, canalizar ríos, capas de nieve o acuíferos, creación de plataformas para localizar puntos de abastecimiento de agua… harán que se trabaje de una manera más eficiente y sostenible.

Una gestión inteligente del agua ahorra energía. El ciclo del agua sólo se lleva el 2% de lo que se produce, optimizarlo puede ahorrar hasta un 30% de energía.

Enlace: pincha aquí

CdIagrocv INFORMA: Qué es la PAC y qué medidas se están llevando a cabo

La Política Agraria Común (PAC) fue creada en 1962, marcada por la postguerra de la II Guerra Mundial ante la necesidad de abastecer de alimentos a una población que se estaba muriendo de hambre. La producción había quedado mermada y los primeros objetivos de la PAC fueron asegurar el suministro de alimentos a precios asequibles. Además de, gestionar las subvenciones para los agricultores y ganaderos de la Unión Europea y crear una unidad de mercado con libre circulación de productos agrarios.

 

¿Cuáles son sus objetivos actuales?

La PAC es una de las políticas más importantes de la UE, la mayor parte de los presupuestos se destinan a esta política. Entre sus objetivos están:

  • Garantizar un nivel de vida razonable a nuestros agricultores y apoyarlos.
  • Mejorar e incrementar la productividad agrícola, asegurando el suministro de alimentos.
  • Contribuir a la lucha contra el cambio climático.
  • Gestionar de forma sostenible los recursos naturales.
  • Conservar nuestro suelo y nuestra biodiversidad.
  • Mantener viva la economía rural impulsando el empleo en la agricultura y las industrias agroalimentarias.
  • Fomentar el progreso técnico, promoviendo la innovación, pero siempre desde la sostenibilidad.

 

¿Cómo se reparten los presupuestos de la PAC?

El Consejo de la UE y el Parlamento Europeo son los encargados de fijar el presupuesto cada año. Los presupuestos de la PAC se dividen en tres tipos:

  • Representado el 70% del presupuesto de la PAC, la ayuda a la renta de los agricultores y al respeto de prácticas agrarias sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
  • Casi un 10% del presupuesto de la PAC, a las medidas de apoyo al mercado.
  • Y alrededor del 20% del presupuesto de la PAC, para las medidas de desarrollo rural.

 

¿Por qué estas ayudas?

  • Los agricultores tienen unos ingresos muy inferiores con respecto a trabajadores de otros sectores. Además, existe una incertidumbre económica
  • La producción agrícola depende más del clima y de las condiciones meteorológicas que muchos otros sectores.
  • Existe un largo periodo de tiempo entre la demanda del consumidor y la producción de alimentos para satisfacer esa necesidad.

 

Las medidas u objetivos de la PAC van evolucionando y cambiando dependiendo de las circunstancias económicas de cada momento y a las exigencias de los ciudadanos. La próxima reforma de la PAC está prevista a partir del 1 de enero de 2023.

Más información en la página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación pinchando aquí.

 

Bibliografía: web oficial de la Unión Europea

Protegido: Newsletter Febrero 2021

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación: