Qué es el Clúster de Innovación AgroalimentariaEl Cluster de Innovación Agroalimentaria acoge a todas las empresas y profesionales ligados al sector agroalimentario, con miras hacia la innovación en sus productos, servicios y sistemas.Por medio de los respectivos gabinetes, ofrecemos las herramientas necesarias para el desarrollo y networking de los asociados, poniendo especial interés en el apoyo y la coordinación de los proyectos de investigación y desarrollo de nuestros socios.
El Clúster de Innovación Agroalimentaria de la Comunitat Valenciana actúa como representante del grupo operativo supraautonómico, denominado ACCESO, para la innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-Agri), en el marco del Plan Estratégico de la PAC de España.
Con el fin de poder solicitar las ayudas que se enmarcan dentro de la convocatoria de 2 de agosto de 2023, se ha realizado un estudio de mercado que atañe a las frutas que van a ser incluidas en el proyecto mencionado; pera, caqui y tomate.
Este estudio ha sido realizado por la consultora N&N Consultores, especializada en este tipo de estudios e informes, y se puede consultar en el siguiente enlace:
Las actuaciones reguladas mediante la convocatoria citada, se encuentran enmarcadas en el Plan Estratégico de la PAC, financiado por el Ministerio de agricultura, pesca y alimentación (MAPA), y el Fondo Europeo Agricola de Desarrollo Rural (FEADER).
https://cinnoagrocv.com/wp-content/uploads/2020/03/logo_mar20_ESP.svg00Clúster Innov. Agroalim.https://cinnoagrocv.com/wp-content/uploads/2020/03/logo_mar20_ESP.svgClúster Innov. Agroalim.2023-09-04 12:09:092023-09-04 12:09:10Estudio de mercado para el Grupo operativo suprautonómico ACCESO
El pasado 7 de marzo de 2023 se llevó a cabo el evento de presentación de retos en la industria agroalimentaria, dentro del marco del programa “Retos y oportunidades en el uso de datos en abierto” organizado por la Universitat Politècnica de València José Antonio Navarro, director del Clúster de Innovación Agroalimentaria de la Comunitat Valenciana, representó a la organización como lanzador del reto “Construcción de una herramienta de hipótesis de precios a futuro para frutas y hortalizas.
A raíz de dicha presentación, se han recibido ya tres propuestas, de las cuales dos han sido de empresas privadas y la tercera de la propia UPV, las cuales ya se están estudiando para analizar su viabilidad.
Durante el evento se realizaron ponencias sobre el conocimiento y uso de datos públicos y privados ‘en abierto.’ El uso de dichos datos es cada día más importante, llegando incluso a ser estratégico. Al evento asistieron ponentes de reconocido prestigio, poniendo su conocimiento al servicio de los asistentes. Enlazamos el vídeo a continuación. Para la ponencia de José Antonio Navarro, empezar en la marca de tiempo 2:28:43.
Desde el Clúster invitamos a todas las empresas que busquen retos y sinergias a la hora de afrontarlos, a que se unan al Clúster de Innovación Agroalimentaria de la Comunitat Valenciana; enfrentándonos a retos mediante la innovación, juntos es mejor.
https://cinnoagrocv.com/wp-content/uploads/2023/03/innotransfer2022_PLANTILLA_V2__CabeceraWeb_1-3_2022_V3.jpg3601920Clúster Innov. Agroalim.https://cinnoagrocv.com/wp-content/uploads/2020/03/logo_mar20_ESP.svgClúster Innov. Agroalim.2023-03-30 08:00:002023-03-30 13:07:05El Clúster en las Jornadas InnoTransfer de la UPV
Desde el Clúster de Innovación Agroalimentaria de la Comunitat Valenciana, queremos felicitar a Pedro Peleato, CEO de SEIPASA y socio fundador del Clúster, por su nombramiento como Presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes.
Según informa el semanario Valencia Fruits en su edición del pasado 14 de marzo de 2023, en la anterior asamblea de AEFA celebrada el 21 de febrero se refrendó el nuevo cargo de Pedro Peleato, continuando así su pertenencia a la junta directiva de la Asociación, esta vez como presidente.
Para esta nueva legislatura, AEFA apuesta por la sostenibilidad, queriendo “transmitir la realidad que envuelve a las empresas que componen AEFA en su compromiso y respeto hacia el medio ambiente.” Desde el Clúster de Innovación Agroalimentaria queremos agradecer a Pedro su arduo trabajo y sus motivaciones para con el compromiso medioambiental y la innovación.
Queremos extender una invitación a todas aquellas empresas innovadoras, bien estén ya involucradas en el sector hortofrutícola o quieran introducirse en el sector, a unirse al Clúster; un lugar donde crear sinergias, colaborar, aprender, y mejorar día a día el sector innovador en el mundo de la industria agroalimentaria en la Comunitat Valenciana.
https://cinnoagrocv.com/wp-content/uploads/2023/03/junta-directiva-aefa-2023.jpg4781000Clúster Innov. Agroalim.https://cinnoagrocv.com/wp-content/uploads/2020/03/logo_mar20_ESP.svgClúster Innov. Agroalim.2023-03-30 08:00:002023-03-30 13:07:00Reseña: Pedro Peleato, presidente de AEFA
Hace ya un año, desde la AVA-ASAJA se calificó de “escándalo y estafa” la entrada de aguacates, supuestamente ecológicos, en la Unión Europea. Provenientes de Marruecos, estos aguacates presentaban no solo residuos de clorpirifos, dañinos para la salud humana, sino que además lo hacían en hasta un 3000% más del LMR permitido – de 0.01mg/kg, a los 0.29mg/kg que presentaban los frutos.
Durante la operación OPSON VIII de 2019, implicando a 78 países de África, ambas Américas, Asia, Europa y Próximo Oriente, se incautaron más de 16000 toneladas de alimentos y 33 millones de litros de bebidas, por valor de hasta 109 millones de euros (117 millones de dólares), realizando 672 arrestos relacionados con este fraude. Solo en España, la Guardia Civil intervino 300 toneladas de alimentos y 39000 litros de bebidas comercializadas (falsamente) como ecológicas.
Según el semanario Valencia Fruits, en el primer trimestre de 2022 Turquía acaparó el 60% de las alertas por el uso de pesticidas no autorizados en la UE, con 180 alertas emitidas, comparadas con el total de 298 de todos los países de los que se importan frutas y hortalizas. De estas alertas, en febrero se dieron 45 interceptaciones, y en marzo 74. El secretario general de Unió de Llauradors de Valencia señala que estos datos «son realmente escandalosos y ponen de manifiesto que la barra libre que hay en Turquía debe acabarse.»
De entre las denuncias más relevantes fuera de este tipo de operaciones, aparte de la que hablamos inicialmente acerca de los aguacates, entran también los retailers que, sin estar certificados para ello, distribuyen productos eco & bio que pueden no tener la distinción como tales, con el objetivo de recortar ciertos costes de gestión, incurriendo en muchos de estos casos en estafas a consumidores. Recordemos que, según la OCU, el consumidor ya está pagando por estos productos hasta un 216% sobre el precio de los productos que no son eco/bio, con lo que este tipo de estafas suponen también un insulto para los consumidores.
Aún sin ser parte de los productos eco & bio, también se han encontrado estafas en productos fuera de temporada, vendidos como productos de la región, pero provenientes de otros estados, ante lo cual los consumidores ya han alzado la voz, muchos de ellos llevándolo a las redes sociales para el juicio público, y muchos otros llevándolo a asociaciones de consumidores.
¿Qué solución podemos dar a esto? Si bien muchos fabricantes ya están implantando soluciones de trazabilidad, desde el Clúster queremos ofrecer, primero a nuestros asociados y luego a todo el sector, una solución de trazabilidad unificada que protege a todos los actores en el proceso que hay desde la recolección hasta la venta, desde que el agricultor recoge la fruta hasta que el consumidor la coge de su frutero, del Campo a Casa. Con un proyecto ya en fase operativa para realizar pruebas y recoger datos, el proyecto “Del Campo a tu Mesa” es una solución de trazabilidad que garantiza, por medio de nuevas tecnologías (blockchain e IoT, entre otras), que el consumidor sabe en todo momento lo que tiene en sus manos.
https://cinnoagrocv.com/wp-content/uploads/2022/07/apple-bad.jpg550900Clúster Innov. Agroalim.https://cinnoagrocv.com/wp-content/uploads/2020/03/logo_mar20_ESP.svgClúster Innov. Agroalim.2022-07-12 13:52:552022-07-12 13:53:01Los fraudes y estafas de la agricultura bio y eco
El pasado mes de marzo del presente año 2022, el Clúster de Innovación Agroalimentaria de la Comunitat Valenciana formalizó la inscripción en FEDACOVA. Con esto, se busca tener más representación en el sector, y creemos que va a ser una relación mutualmente beneficiosa para ambas asociaciones.
FEDACOVA (siglas de Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana) agrupa a 30 asociaciones representando a más de 2000 empresas, más del 70% del total del sector.
Su misión, sacada directamente de su página principal, consiste en:
Representar al sector agroalimentario de la Comunitat Valenciana.
Servir de nexo entre el sector agroalimentario y las Administraciones.
Defender los intereses de nuestras asociaciones y empresas dentro y fuera de la Comunitat.
Mantener informados y al día a nuestros asociados.
Promover la calidad, la formación y la innovación entre nuestros asociados.
https://cinnoagrocv.com/wp-content/uploads/2020/03/logo_mar20_ESP.svg00Clúster Innov. Agroalim.https://cinnoagrocv.com/wp-content/uploads/2020/03/logo_mar20_ESP.svgClúster Innov. Agroalim.2022-04-15 10:00:002022-05-24 17:08:08Reseña: el Clúster, nuevo asociado en FEDACOVA
El pasado día 3 de marzo se presentó el PERTE-Agro de la Comunitat Valenciana en el Palacio de la Generalitat de Valencia, con la asistencia del President de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, y la Consellera de Agricultura Mireia Mollá, junto a otras autoridades y organizaciones agrarias.
A este evento asistieron algo más de 50 personas pertenecientes a empresas y organizaciones de la Comunitat (entre ellas el Clúster de Innovación Agroalimentaria de la Comunitat Valenciana), y en él fueron presentados 2 proyectos dirigidos a la solicitud de ayudas para el desarrollo agroindustrial de la Comunitat Valenciana, encuadrados en dicho PERTE. Los proyectos pertenecen a una entidad, AINIA, que agrupa a unas 40 empresas, y a una empresa digitalizadora, Innsomnia, que aglutina algo más de 6.000 empresas, según los datos presentados.
El President de la Generalitat, Ximo Puig
Los PERTE, Planes Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica, son las herramientas de la UE, dentro de los programas New Generation, y enmarcados dentro de la estrategia del Gobierno de España con el plan de transformación, recuperación y resiliencia.
El PERTE, que cuenta con medidas gestionadas por los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación; de Industria, Comercio y Turismo; de Asuntos Económicos y Transformación Digital; así como del de Ciencia e Innovación, va dirigido a propiciar la transformación de la cadena agroalimentaria e impulsar la modernización y digitalización del sector, su crecimiento económico y la cohesión territorial.
El Gobierno ha destinado alrededor de 1.000 millones de €, repartidos en tres ejes de actuación:
Paquete de apoyo específico para la industria agroalimentaria, con el objetivo de mejorar sus procesos de producción, vinculados con su competitividad, sostenibilidad y trazabilidad de la producción de alimentos. Dotación: 400 millones de euros.
Medidas concretas para apoyar el proceso de adaptación digital y que se extienda a todos los agentes que forman parte de su cadena de valor (agricultores y ganaderos y sus cooperativas, pequeñas y medianas empresas de producción, transformación y comercialización). Dotación: 454,35 millones de euros.
Medidas específicas de apoyo a la innovación y la investigación para lograr un sector agroalimentario competitivo en todos los eslabones. Dotación: 148,56 millones de euros.
Para acceder a estos planes, las empresas deben inscribirse en los diferentes proyectos, liderados por entidades de cada comunidad nacional, con proyectos que estén enmarcados en los ejes detallados anteriormente.
Las condiciones de los proyectos que se presenten deben contar con una serie de requisitos, siendo algunos de los relevantes el que deben contar con, al menos, el 40% de pymes, con un numero mínimo de 5 empresas, y un mínimo de 2 comunidades que colaboren entre ellas para cada proyecto.
Por lo anteriormente expuesto, es conveniente que las empresas asociadas al Clúster de Innovación Agroalimentaria de la Comunitat Valenciana se inscriban en alguno de estos proyectos, dado que las subvenciones se destinarán a proyectos que se presenten en modo de concurrencia competitiva, pero serán adjudicados de manera individual.
Colaboración del Clúster de Innovación Agroalimentaria – CV en el PERTE
Por parte de la Dirección del Clúster se ha presentado el proyecto “Del Campo a Casa” que todos los asociados del Clúster conocen pero, como se ha dicho, el Clúster como tal no recibe ninguna subvención, son las empresas que componen los proyectos las que reciben la subvención de forma individual. Concretamente, hemos presentado el proyecto tanto en “La Digitalizadora Agraria” liderado por Innsomnia, como en “Ecofood2023” liderado por la empresa AVS.
La inclusión de proyectos empresariales en estas plataformas de presentación es muy interesante, habida cuenta de las muy importantes cantidades que se destinaran a subvenciones a fondo perdido, las cuales se conocerán en cuanto se publique la convocatoria definitiva en el BOE.
Es muy conveniente que me paséis por correo vuestra disposición para entrar en cualquiera de estas dinamizadoras, con una breve descripción de la inversión que queráis realizar, junto con su importe. En esta fase solo es necesario informar de la intención de participar, y esta pequeña reseña, no mas de medio folio. Mas adelante ya os contactaría para llevar adelante la información pertinente.
Desde la dirección del Clúster de Innovación Agroalimentaria de la Comunitat Valenciana, consideramos que es muy conveniente entrar en estas acciones, dado que los retornos son muy importantes, y se trata de acciones que sirven para incrementar la competitividad de las empresas que, de otro modo, o se quedan atrás, o tienen que afrontar las inversiones con el 100% de su coste.
¡No podemos desaprovechar esta oportunidad que se nos presenta para hacer crecer nuestras empresas!
Y recordad que el Clúster, y yo como su director, quedamos a vuestra disposición para cuanto preciséis.
José Antonio Navarro Borcha Director, Clúster de Innovación Agroalimentaria – Comunitat Valenciana
https://cinnoagrocv.com/wp-content/uploads/2020/03/logo_mar20_ESP.svg00Clúster Innov. Agroalim.https://cinnoagrocv.com/wp-content/uploads/2020/03/logo_mar20_ESP.svgClúster Innov. Agroalim.2022-03-10 08:00:002022-03-09 19:02:14El Clúster de Innov. Agroalim. y el PERTE Agro de la Comunidad Valenciana
La tecnología blokchain es demasiado importante como para dejarla de lado y no comprender al menos los conceptos básicos de cómo funciona y las principales aplicaciones prácticas. Vamos a tratar de explicar de forma sencilla qué es esto del blokchain.
Veamos primero qué NO es Blokchain. NO es una criptomoneda (aunque a menudo encontrará el axioma blokchain Bitcoins, Ethereum, Dogecoin, etc.), no es una aplicación nueva, no es una base de datos y no es un lenguaje de programación.
Blokchain es el nombre de una nueva tecnología revolucionaria que cambiará nuestro futuro y que ya está cambiando el presente.
Don y Alex Tapscott elaboraron la definición de blokchain como «La cadena de bloques es un libro de contabilidad digital incorruptible de transacciones económicas que se puede programar para registrar no solo transacciones financieras, sino prácticamente cualquier cosa que tenga valor».
Explicación simple del Blockchain en castellano
Imagina a tu notario de confianza que registra una escritura de compraventa (o un cambio de titularidad) en un registro que, sin embargo, no reside donde están los Actos Públicos del Estado sino que se comparte con muchos otros notarios de todo el mundo. Piense en una red de notarios, conectados entre sí, que tienen un registro único gigantesco, que se ha distribuido a todos y al que todos tienen acceso. Cada vez que un notario perteneciente a esta red realiza una nueva entrada en el registro, esto es verificado y [solo si] aprobado por los demás (al menos por el 51% de ellos), se replica automáticamente en todos los registros de los demás notarios. De esta forma, el registro que lleve cada notario contendrá las actas de todos los notarios conectados, siempre perfectamente sincronizados y certificados. Cada transacción individual, después de haber sido aprobada formalmente por las demás, se identifica con un código único (código hash) que la hace fácilmente rastreable. Gracias a este sistema, por ejemplo, podrías ir a cualquier parte del mundo, a cualquier notario e inmediatamente ver reconocida tu escritura que, a pesar de estar redactada en tu propio país, también está almacenada en el registro del notario que tienes delante. Si un notario hace un cambio en una transacción en este registro, este cambio se notifica inmediatamente a todos, y luego de ser aprobado nuevamente, se replica en los registros respectivos, sumándose a los demás. Todo esto a la velocidad de la luz.
Entendiendo este concepto, profundicemos en la particularidad de este mega registro, compartido y distribuido entre todos los actores de esta red. Recuerda a aquello de un libro mayor donde todos los registros contables siguen reglas estrictas. Por ejemplo, no es posible hacer cancelaciones ni goma ni tippex. No se puede usar lápiz y el bolígrafo debe ser de tinta indeleble. En caso de error, la supresión deberá realizarse de forma que la palabra suprimida sea totalmente legible y por tanto se informe posteriormente de la información exacta. Todo sucede con la máxima transparencia.
Es evidente que cuanto mayor sea esta red de notarios, más confiable será el sistema. De hecho, no será posible eliminar o modificar una información o un documento sin que se elimine o modifique simultáneamente en toda la red. Tampoco será posible corromper el sistema, a menos que consigamos corromper toda la red mundial, lo cual es muy poco probable.
Entonces entendemos que la tecnología blockchain se basa en un libro de transacciones digital abierto y distribuido, basado en el consenso entre los participantes de la red.
Si en la imagen que tenemos en mente sustituimos a los notarios por ordenadores que tienen como finalidad «notificar» transacciones, documentos o bloques de información, ya hemos entendido la noción fundamental de la cadena de bloques, formada por muchos nodos que mantienen este enorme Registro Único.
Cómo funciona la cadena de bloques para conocer el origen de nuestros alimentos
Ahora bien, para comprender el concepto de cadena de bloques (de donde deriva el nombre blockchain) debemos saber que cada escritura en el registro (es decir, un solo bloque de información) puede conectarse con otros bloques de información, para formar una verdadera cadena de bloques. El ejemplo de la foto muestra un esquema típico de trazabilidad de la cadena alimentaria de un alimento «del campo a la mesa», que se produce gracias a 3 empresas: la empresa que produce la materia prima (Bloque 1), el procesador (Bloque 2) y el productor final (Bloque 3). Cada empresa redacta un bloque de información de su propia competencia que se vinculará con el siguiente bloque del otro actor en la cadena de suministro hasta el producto final.
Ejemplo para el sector alimentario de blockchain
Ejemplo para el sector alimentario
Observando el diagrama anterior, imagine, por ejemplo, la producción de pan. Tenemos la finca que cultiva trigo, el molino que transforma el trigo en harina y la industria panadera que elabora el pan, lo empaqueta y lo distribute. La trazabilidad de la cadena de suministro permitirá certificar la cadena de suministro desde el pan hasta el campo de trigo con el que se produjo, este es el esquema de trazabilidad “de la granja a la mesa” o del campo a la mesa.
En este punto, debe quedar claro que el término blockchain significa «cadena de bloques» precisamente porque se deriva de su estructura, en la que los registros individuales de información (los «bloques») se vinculan entre sí en una sola lista («cadena») como un collar une las perlas individuales que lo componen.
Este registro digital, compartido y distribuido, como decíamos, es inmutable. Dado que cada bloque de la cadena contiene el código único (hash-code) del anterior, no es posible modificar ningún bloque sin cambiar toda la cadena.
Los ordenadores (notarios) deben acordar la validez de la cadena antes de añadir más bloques. Cada vez que un ordenador (nodo) agrega un nuevo bloque, todos los demás ordenadores deben validar el bloque utilizando un protocolo común (Prueba de trabajo o Prueba de participación). Los nodos de esta red (ordenadores) verifican que el nuevo bloque cumpla con los requisitos de su método, incluida la validación de todas las transacciones dentro del bloque. Si el bloque es válido, lo consideran parte de Blockchain y siguen agregando nuevos bloques y así sucesivamente.
El Blockchain no necesita ninguna autoridad externa o interna de confianza para garantizar la integridad y autenticidad de los datos, es el propio sistema el que es el garante, porque no es posible que nadie altere la información en la cadena. Esto se debe a que no son almacenados por una sola entidad, sino que se replican a lo largo de una red informática completa. El valor de la tecnología Blockchain proviene de la seguridad distribuida del sistema.
¿Qué beneficios ofrece la cadena de trazabilidad por blockchain al consumidor?
El uso de la cadena de bloques en el mundo agrícola y agroalimentario es útil para crear mayor transparencia y confianza entre los actores de la cadena de suministro, puede proporcionar transparencia y trazabilidad de transacciones y datos, y de hecho a nivel mundial la cadena de bloques para el agroalimentario es el tercer sector en cuanto a número de solicitudes.
El consumidor no necesariamente tendrá que confiar en cuál es la ley sobre envasado. Con tu smartphone puedes leer el historial del producto escaneando el código QR que contiene el certificado de trazabilidad de la cadena de suministro (como se ve en la foto). Y gracias a una aplicación web (dApp, o una aplicación web descentralizada) que se inicia mediante el código QR, podrá volver sobre el camino de la trazabilidad. No solo será posible visualizar el campo de producción de un producto gracias a un sistema de geolocalización, sino también la fecha de cosecha, el tipo de fertilizante utilizado, la transformación del producto, incluso las condiciones de viaje y almacenamiento, como la tasa de humedad y temperatura (muy importante para los productos de armarios frigoríficos que deben viajar a temperatura controlada sin interrumpir nunca la «cadena de frío»).
¿Qué ventajas ofrece el blockchain a las empresas?
Según datos recientes del IBM Food Sustainability Study de Morning Consult & IBM (realizado en Estados Unidos y Europa entrevistando a 3.500 personas), nueve de cada diez consumidores creen que es importante saber dónde pone la comida. de donde proviene la tabla, para ser precisos, el 93%. Además, el 30% también está dispuesto a pagar más por estos productos transparentes.
Está claro que la transparencia en origen certificada por la tecnología blockchain es una ventaja competitiva para diferenciarse de la competencia y posicionar sus productos con mayor valor añadido
Se debe tener cuidado al elegir una plataforma, ya que es necesario comprender si se basa en cadenas de bloques públicas o privadas. Las cadenas de bloques privadas también se denominan «cadenas de bloques autorizadas». A diferencia de las blockchains públicas, son una red cerrada, sujeta a una autoridad central que determina quién puede acceder a ellas y con qué rol. Las blockchains privadas introducen el concepto de gobernanza y centralización en una red que, como hemos visto, está absolutamente descentralizada y distribuida y es precisamente a esto a lo que debe su fiabilidad (también para los consumidores).
¿Qué ventajas ofrece el blockchain para proteger las Denominaciones de Origen España y los falsos productos con Marca España?
Muchos de los productos típicos españoles suelen producirse fuera del país e incluso de la Unión Europea, con el objetivo de abaratar costes, engañando a los clientes a comprar productos de calidad inferior pensando que son españoles. La cadena de bloques puede garantizar a los consumidores amantes del producto español la cadena de suministro de mejor calidad que otros países con reglas más laxas ofrecen, y certificar la autenticidad de un producto que pretenden comprar.
Llegados a este punto, si hemos tenido éxito en nuestro intento, debería quedar claro qué es blockchain y cómo funciona. La cadena de bloques representa una herramienta ideal para hacer que los datos de cualquier activo, desde las materias primas individuales hasta el producto final, sean rastreables, seguros y compartibles, garantizando la transparencia de cada paso.
Gracias a la tecnología blockchain, descubrir la cadena de suministro de alimentos, desde el campo hasta la mesa, será tan fácil como compartir este artículo si crees que fue útil.
https://cinnoagrocv.com/wp-content/uploads/2022/01/transparencia-y-sustentabilidad.jpg8511280Clúster Innov. Agroalim.https://cinnoagrocv.com/wp-content/uploads/2020/03/logo_mar20_ESP.svgClúster Innov. Agroalim.2022-01-25 17:15:272023-06-22 10:42:26Blockchain y trazabilidad
Una vez pasado (al parecer) lo peor de la pandemia del coronavirus, el Cluster de Innovación Agroalimentaria de la Comunitat Valenciana ha retomado las acciones que estaban previstas.
El Clúster nació a finales de 2019, por lo que se encontró en sus inicios en plena pandemia, con las desventajas y problemas que eso ha supuesto.
Sin embargo, durante este tiempo hemos trabajado cuanto hemos podido en afianzar las ideas y la estructura, así como en el planteamiento de proyectos innovadores y retadores.
Como parte importante para nosotros se sitúa la incorporación de empresas de la Comunitat que sientan las mismas inquietudes y que trabajen en las mismas ideas – las de llevar una fruta sana y saludable al mercado, por medio de la innovación.
En el último trimestre se han incorporado a nuestro Clúster tres empresas de la Comunitat, lo que supone que seamos más de 20 asociados.
Suministros Agrícolas Latorre Aparicio
Suministros Agrícolas Latorre Aparicio S.L. es una empresa ubicada en la localidad valenciana de Godelleta desde hace más de 25 años. Se dedica a la comercialización de productos fitosanitarios, fertilizantes, y material de riego localizado, realizan instalaciones de redes hidráulicas (tuberías generales, automatizaciones y excavaciones), así como asesoramiento técnico en campo.
Suministros Agrícolas Latorre Aparicio S.L. es una empresa en continua renovación tecnológica, lo que les permite permanecer a la vanguardia del sector y ofrecerle un servicio de primer orden tanto dentro como fuera de la provincia.
AgroLegal es un bufete de abogados de Valencia especializado en la consultoría y defensa de marcas y variedades de sus clientes. Tienen experiencia nacional e internacional, y siempre han estado muy vinculados al sector agroindustrial.
AgroLegal llega al Clúster de Innovación Agroalimentaria de la Comunitat Valenciana para ayudar a los socios y al propio Clúster en los aspectos legales de proyectos que se están llevando a cabo, aportando su experiencia y conocimiento legislativo europeo.
TBAgrosensor
TBAgrosensor es una empresa radicada en Valencia, especializada en sensórica y digitalización para campos de cultivo. Tras un tiempo de desarrollo y las primeras pruebas en campo, y tras ver las necesidades reales en su aplicación, decide cambiar el rumbo y desarrollar equipos propios basados en tecnología GPRS.
A día de hoy se encarga de la monitorización de multitud de fincas de árboles frutales y madereras, muchas de ella pertenecientes a algunas de las principales empresas productoras de cítricos en España, con instalaciones en la Comunitat Valenciana, Murcia, Castilla la Mancha, La Rioja y Andalucía.
Además, ha instalado sistemas de control para maduración y desverdización de fruta para importantes empresas del sector de las frutas tropicales en Málaga y también en Perú y Guatemala, a través de la colaboración con distribuidores locales. TBAgrosensor se incorpora al Clúster de Innovación Agroalimentaria de la Comunitat Valenciana para aportar sus conocimientos de sensorización en campo a disposición de los asociados del Clúster, así como para los proyectos que realiza el propio Clúster.
«La estrategia del océano azul» es un libro de estrategia mercantil, escrito por W. Chan Kim y Renée Mauborgne, en el que se nos presenta una forma de adquirir mercados desde la perspectiva de dos posibilidades; la de trabajar en los mercados actuales, donde esta toda la competencia (los océanos rojos), o buscar en otros lugares donde no haya esa competencia o ésta no sea relevante (los océanos azules).
Sin embargo, esta elección puede suponer una restricción en si misma, ya que solo tenemos dos posibilidades para incrementar los resultados de las empresas. En realidad, ¿por que no trabajar en la mezcla de ambas?
Esto podría ser también una orientación estratégica, en la que, además de trabajar en los actuales océanos «rojos», podemos trabajar también en los desconocidos «azules».
Imaginemos un exportador de fruta que realiza gran parte de su negocio en la UE donde, cada día mas, actúan un sinnúmero de países externos a esta. Este incremento de oferta, hace que los precios caigan, bajando los beneficios empresariales.
Un día, ese exportador de fruta se lanza a explorar el “océano” y encuentra que existe un publico que, debido a su mejor calidad de vida, esta demandando una fruta de elevada calidad y cada día mas sana y natural, y está dispuesto a pagar mas por ella. También descubre que sus competidores no pueden alcanzar esa demanda debido a su forma de trabajar en origen, donde, si bien la calidad se podría contrastar, la salubridad, el respeto al medio ambiente, y otros parámetros no se suele cumplir. Ha aparecido su «océano azul», y ahora ya le preocupa menos el precio de su competencia.
Pero, ¿debería el exportador abandonar del todo el anterior «océano rojo»? ¿A pesar de que están en el todos los competidores y el mercado esta saturado? Aquí es donde se pone de manifiesto la necesidad de unir ambos mercados.
Todos conocemos a exportadores de fruta que se quejan de “lo mal que esta el mercado”, y que no ponen medios para solucionarlo, esperando que lo hagan otros.
Al final, posiblemente de lo que se trata es de utilizar la «INNOVACIÓN» para conseguir otras cosas, pero sin la necesidad de abandonar lo que ya se tiene. No se trata de quedarnos en nuestra «zona de confort», ni de cambiarla; se trata de ampliarla, sin dejar de utilizar lo que ya hemos conseguido y que, con no poco esfuerzo y mucha dedicación, seguiremos teniendo mientras nos adaptemos a las nuevas necesidades del consumidor.
José A. Navarro Borcha Experto en Marketing Agroindustrial
https://cinnoagrocv.com/wp-content/uploads/2021/07/pexels-kellie-churchman-1001682-scaled.jpg17072560Clúster Innov. Agroalim.https://cinnoagrocv.com/wp-content/uploads/2020/03/logo_mar20_ESP.svgClúster Innov. Agroalim.2021-08-09 08:00:002021-07-29 17:37:04Los océanos azules de la agroindustria
Cualquier especialista en comercialización, e incluso en finanzas, conoce la Ley de Pareto, o del 80/20, y sus aplicaciones. Esta ley básicamente viene a indicar que, en una muestra estadística conocida de cualquier índole estudiable, el 80% de las consecuencias proviene del 20% de las causas, y se cumple más cuanto mayor es la base de estudio.
Es especialmente aplicada en aspectos de comercialización o de gestión empresarial. Por ejemplo; el 80% de la facturación se obtiene con el 20% de los clientes, o el 80% del suministro de productos que tiene una empresa, se realiza con el 20% de las referencias de esa misma empresa. Lo anterior quiere decir que habrá un 80% de clientes a los que solo se les facturará el 20% del total facturado, es decir, serán clientes posiblemente poco interesantes, o que el 80% de referencias pueden estar costando dinero a la empresa, al tener poca o ninguna rotación y suponer un inmovilizado en los stocks. Del mismo modo podemos hablar de activos financieros, empleados de una empresa, vehículos en circulación/accidentes, y un innumerable etcétera.
Parece pues lógico contar con una buena “mezcla” de clientes o una buena gestión de stocks, de modo que no dependamos de pocos clientes o de pocas referencias, con lo que si se pierden unos u otros siempre tendremos recambios para sustituirlos y que la empresa no entre en “riesgo de cartera”.
Lo anterior, y según nuestra propia experiencia, pero también de muchos otros “gurús” del management, no presenta ningún tipo de duda. Y, sin embargo, nos encontramos cada día con empresas que dependen mucho de solo algunos clientes, cuando no de uno solo. Cada uno de nosotros podremos poner ejemplos, puesto que existen casos muy conocidos por todos, y que generalmente involucran a grandes empresas; puede ser el caso de los proveedores de la mayor cadena de supermercados, por todos conocida, o de las cooperativas asociadas a una cooperativa de 2º grado, por centrarnos en la Comunidad Valenciana.
En el primer caso, muchos de sus interproveedores realizan toda su producción para este cliente, en el segundo, la mayoría posiblemente tienen comprometido mas del 60% de su producción para esta cooperativa, no siendo este el único caso con el que nos podemos encontrar en España.
La dependencia de un solo cliente, como puede ser el caso, implica una serie de ventajas, pero también inconvenientes, alguno de ellos muy serio. La ventaja sería la de tener “asegurada” la venta de su producción, al menos en una gran parte, con la tranquilidad de gestión que supone trabajar sobre “certezas”, así como tener asegurado el cobro, generalmente. Sin embargo, como decimos, también supone inconvenientes. En este apartado estaría el de la dependencia de las condiciones comerciales o productivas. Un cliente que conozca que el 60 o el 100% de la producción de su proveedor depende de el, podrá actuar en la negociación de costes de compra, o en el tipo de producto que a el le interese. Co esto, la empresa proveedora pierde su control sobre si misma, ya que esta a expensas de las decisiones de su cliente.
Un peligro puede ser que el cliente decida, por las razones que considere convenientes, prescindir de este proveedor, el cual, al tener toda su producción comprometida, no ha podido abrir nuevos mercados donde colocar su mercancía, con la consiguiente perdida de negocio y su entrada en crisis, al menos hasta que consiga reorganizar su cartera de clientes.
Otro riesgo, cada día mas importante dadas las tendencias actuales de los mercados, es que el cliente, por su estrategia empresarial, no quiera adoptar ciertos hábitos, que podrían ir en contra de sus intereses a corto plazo. Aquí podríamos hablar de digitalización, de modo que el cliente impida al proveedor inversiones tendentes a abaratar sus costes, lo que le haría perder poder, o la aplicación de practicas saludables en alimentación, tendencia clara del mercado de consumo, y que podría ser restringida por el cliente, en aras de conseguir mayores beneficios con los alimentos que este comercializa en su nicho de mercado. Vemos, por tanto, como pueden incidir, y de que forma, los clientes sobre un proveedor dependiente de ellos.
Es cierto que los proveedores pueden adoptar medidas de salvaguarda para que esto no suceda, como por ejemplo firmar contratos por precios mínimos pactados de antemano, o de clausulas de indemnización en caso de abandono del cliente sin causa justificada. Esta es una política que, al parecer, están aplicando algunos grandes operadores, con un criterio que parece bastante ético para todos, tanto proveedores, como clientes, como usuarios finales, con el nuevo modelo de proveedores “totalers”.
Sin embargo, todavía existen empresas que no se han percatado del peligro que corren, fiando mas una facturación que “creen segura”, antes que a una política de “responsable de mi propia gestión”. Suele darse en empresas con un punto de mira desenfocado, en las que los gestores pueden primar mas su interés personal, llámese de tranquilidad o de ganancias económicas, o de aquellas en las que prima solo el beneficio a corto plazo.
Así sucede que, por ejemplo, a la hora de intentar seguir tendencias de mercado, su cliente les puede llegar a prohibir el realizar acciones en ese sentido, por el mero hecho de que, a ellos y a su estrategia, esto no les interesa ya que el proveedor podría rebajar su dependencia de ellos, su cliente…
Ejemplo de lo anterior lo podemos encontrar, de nuevo, en una cooperativa, en la que se podrían estar produciendo acciones de veto a determinados proveedores de insumos que pudieran ir en contra de los intereses de la cooperativa de 2ª grado, en cuyo seno existen diferentes cooperativas de 1er. Grado que pueden ser consideradas “rehenes” de esta en función de las ventas que le realizan. En este aspecto, una acción de este tipo, si se produjera, estaría actuando en contra del proveedor, el cual estaría cada vez mas rehén del cliente, y cada vez tendrá menos fuerza frente a este en función de su dependencia.
Al no permitirles el uso de ciertos insumos, o de ciertas actuaciones económicas y comerciales, están dejando su presente, y lo que es peor, su futuro, en manos de un tercero, lo cual, lógicamente, no conviene a ninguna empresa que se precie de serlo.
Podríamos llegar incluso mas lejos, si se diera el caso de que este cliente tuviera delegada su acción con los proveedores en un departamento técnico. En este caso los proveedores; las cooperativas del ejemplo, podrían estar dejando su futuro en manos de una o varias personas de la organización de su cliente, pongamos por caso del departamento técnico, las cuales podrían obrar incluso según su propia conveniencia, ni siquiera por la conveniencia del cliente, el cual podría incluso ser ignorante de este hecho.
Otro aspecto importantísimo que plantea esta dependencia analizada según Pareto, es la posible incidencia derivada de exigencias económicas del cliente; precios cercanos al coste, formas de pago, inversiones necesarias, o restricciones de acceso a mercados. Todo ello dará como consecuencia el que el proveedor pueda entrar en problemas financieros, que demasiadas veces pueden llevar incluso a la quiebra.
Como ejemplo de esto, conocemos que en los últimos tiempos ha habido algunas cooperativas que han echado el cierre y, si bien es cierto que por desconocimiento no lo podemos achacar a lo anterior, no es menos cierto que algunos de estos cierres se han producido en proveedores del mismo cliente. Definitivamente, es una buena practica el “no poner todos los huevos en la misma cesta”, si no queremos coartar el desarrollo de nuestras empresas, y si queremos mantener nuestro poder de negociación ante nuestros clientes. Invito a todos a revisar los postulados de W. Pareto, y actuar en consecuencia.
https://cinnoagrocv.com/wp-content/uploads/2021/07/pexels-ketut-subiyanto-4963437-scaled.jpg17072560Clúster Innov. Agroalim.https://cinnoagrocv.com/wp-content/uploads/2020/03/logo_mar20_ESP.svgClúster Innov. Agroalim.2021-08-02 08:00:002021-07-29 17:26:19La dependencia de un solo cliente: la Ley de Pareto mal aplicada
Qué es el Clúster de Innovación AgroalimentariaEl Cluster de Innovación Agroalimentaria acoge a todas las empresas y profesionales ligados al sector agroalimentario, con miras hacia la innovación en sus productos, servicios y sistemas.Por medio de los respectivos gabinetes, ofrecemos las herramientas necesarias para el desarrollo y networking de los asociados, poniendo especial interés en el apoyo y la coordinación de los proyectos de investigación y desarrollo de nuestros socios.
Este sitio usa cookies esenciales para su correcto funcionamiento. Si continúa navegando por el sitio, entendemos que comprende y acepta el uso de estas cookies.
Puede que necesitemos almacenar cookies en tu dispositivo. Utilizamos estas cookies para saber cuándo visitas nuestro sitio web, cómo interaccionas con él, para enriquecer tu experiencia de usuario, y personalizar tu relación con nuestro sitio.
Haz click en los diferentes encabezados para saber más. También puedes cambiar algunas preferencias. Ten en cuenta que bloquear algunas cookies podría afectar tu experiencia de usuario en nuestro sitio y los servicios que podemos ofrecer.
Cookies esenciales del sitio
Estas cookies son estrictamente necesarias para el funcionamiento adecuado de nuestro sitio web y para usar muchas de sus funcionalidades.
Debido a que estas cookies son necesarias para poder ver el sitio, no puedes rechazar su uso sin afectar cómo funciona el sitio. Puedes bloquearlas o borrarlas cambiando los ajustes de tu navegador y forzar el bloqueo de todas las cookies de este sitio.
Cookies de Google Analytics
Estas cookies recogen información que se usa de forma agregada para ayudarnos a entender cómo se está usando nuestro sitio o cómo de efectivas son nuestras campañas de marketing, o para ayudarnos a personalizar nuestro sitio y aplicación para tí, con el objeto de mejorar tu experiencia de usuario.
Si no quieres que realicemos el seguimiento de tu visita puedes desactivarlo en tu navegador aquí:
Otros servicios externos
También usamos servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Ya que estos proveedores pueden recoger datos personales como tu dirección IP te permitimos que lo bloquees aquí. Por favor ten en cuenta que esto puede resultar en detrimento de la funcionalidad y apariencia de nuestro sitio. Los cambios se aplicarán una vez refresques la página.
Preferencias de Google Webfont:
Preferencias de Google Map:
Incrustaciones de video de Vimeo y Youtube:
Política de Privacidad
Puedes leer acerca de nuestra política de privacidad y cookies en detalle en nuestra página de Política de Privacidad.