威而鋼

青少年若有慢性健康問題,包括神經系統損傷或疾病,不適合吃威而鋼

威而鋼哪裡買,情緒變化可能是一個具有挑戰性的問題。

https://cinnoagrocv.com

Qué es el Clúster de Innovación AgroalimentariaEl Cluster de Innovación Agroalimentaria acoge a todas las empresas y profesionales ligados al sector agroalimentario, con miras hacia la innovación en sus productos, servicios y sistemas.Por medio de los respectivos gabinetes, ofrecemos las herramientas necesarias para el desarrollo y networking de los asociados, poniendo especial interés en el apoyo y la coordinación de los proyectos de investigación y desarrollo de nuestros socios.

España Circular 2030 (EEEC 2030): En qué consisten los planes de acción

La estrategia de la economía circular es mantener en la economía durante el mayor tiempo posible los productos, materiales y recursos, para así, reducir al mínimo la generación de residuos. España pretende lograr una economía sostenible, descarbonizada, eficiente y competitiva.

Los objetivos de España Circular 2030 tendrán unos sucesivos planes de acción trienales, donde se podrán incorporar los ajustes necesarios. Estos objetivos se alinean con los planes de acción de la UE, con el Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Los objetivos cuantitativos que debemos alcanzar para el año 2030 son:

  • Reducir en un 30% el consumo nacional de materiales en relación con el PIB, tomando como año de referencia el 2010.
  • Reducir la generación de residuos un 15% respecto de lo generado en 2010.
  • Reducir la generación residuos de alimentos en toda cadena alimentaria: 50% de reducción per cápita a nivel de hogar y consumo minorista y un 20% en las cadenas de producción y suministro a partir del año 2020.
  • Incrementar la reutilización y preparación para la reutilización hasta llegar al 10% de los residuos municipales generados.
  • Mejorar un 10% la eficiencia en el uso del agua.
  • Reducir la emisión de gases de efecto invernadero por debajo de los 10 millones de toneladas de CO2 equivalente.

Es primordial que todos los sectores incorporen estos retos para una España circular.

Más información en la web del Ministerio para la Transición ecológica y el Reto Demográfico pinchando aquí.

Fondos Next Generation UE: los fondos más grandes de la historia para los países europeos

¿Qué son y a dónde irán destinados?

En julio de 2020 se anunció el paquete económico más grande la historia de la Unión Europea. Se inyectará en los próximos 8 años 1,8 billones de euros, de los cuales saldrá un paquete de ayudas adicional de 750 millones de euros para curar los daños causados por la pandemia. España recibirá 150.000 millones, será uno de los países que mayor dotación recibirá junto con Italia.

De los 150.000 millones de euros, 81.000 millones no se tendrán que devolver. Los países miembros de la UE tienen de tiempo hasta el 30 de abril para presentar sus planes de recuperación y resiliencia.

Se pretende aprovechar este dinero para transformar y modernizar las economías europeas. Será una transformación “verde y digital”, como ya estaba previsto en el Pacto Verde Europeo. De hecho, el 37% de los fondos irá a la transformación verde, y el 20% a la digitalización.

Enlace: pincha aquí

CdIagrocv INFORMA: Qué es la PAC y qué medidas se están llevando a cabo

La Política Agraria Común (PAC) fue creada en 1962, marcada por la postguerra de la II Guerra Mundial ante la necesidad de abastecer de alimentos a una población que se estaba muriendo de hambre. La producción había quedado mermada y los primeros objetivos de la PAC fueron asegurar el suministro de alimentos a precios asequibles. Además de, gestionar las subvenciones para los agricultores y ganaderos de la Unión Europea y crear una unidad de mercado con libre circulación de productos agrarios.

 

¿Cuáles son sus objetivos actuales?

La PAC es una de las políticas más importantes de la UE, la mayor parte de los presupuestos se destinan a esta política. Entre sus objetivos están:

  • Garantizar un nivel de vida razonable a nuestros agricultores y apoyarlos.
  • Mejorar e incrementar la productividad agrícola, asegurando el suministro de alimentos.
  • Contribuir a la lucha contra el cambio climático.
  • Gestionar de forma sostenible los recursos naturales.
  • Conservar nuestro suelo y nuestra biodiversidad.
  • Mantener viva la economía rural impulsando el empleo en la agricultura y las industrias agroalimentarias.
  • Fomentar el progreso técnico, promoviendo la innovación, pero siempre desde la sostenibilidad.

 

¿Cómo se reparten los presupuestos de la PAC?

El Consejo de la UE y el Parlamento Europeo son los encargados de fijar el presupuesto cada año. Los presupuestos de la PAC se dividen en tres tipos:

  • Representado el 70% del presupuesto de la PAC, la ayuda a la renta de los agricultores y al respeto de prácticas agrarias sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
  • Casi un 10% del presupuesto de la PAC, a las medidas de apoyo al mercado.
  • Y alrededor del 20% del presupuesto de la PAC, para las medidas de desarrollo rural.

 

¿Por qué estas ayudas?

  • Los agricultores tienen unos ingresos muy inferiores con respecto a trabajadores de otros sectores. Además, existe una incertidumbre económica
  • La producción agrícola depende más del clima y de las condiciones meteorológicas que muchos otros sectores.
  • Existe un largo periodo de tiempo entre la demanda del consumidor y la producción de alimentos para satisfacer esa necesidad.

 

Las medidas u objetivos de la PAC van evolucionando y cambiando dependiendo de las circunstancias económicas de cada momento y a las exigencias de los ciudadanos. La próxima reforma de la PAC está prevista a partir del 1 de enero de 2023.

Más información en la página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación pinchando aquí.

 

Bibliografía: web oficial de la Unión Europea

Energía renovable a partir de vegetales en descomposición: Premio James Dyson

Esta nueva tecnología premiada, que recoge la luz ultravioleta y la convierte en electricidad, se llama AuREUS. Está basado en un material bioplástico, hecho con residuos de cultivos. Se fija en paredes y ventanas absorbiendo partículas luminiscentes derivadas de frutas y verduras. Puede recoger la luz incluso a través de las nubes.

El otro premio internacional ha sido para el inventor de un dispositivo biomédico que detecta el cáncer de mama, gracias al uso de la inteligencia artificial para analizar la orina.

Enlace: pincha aquí

CdIagrocv INFORMA: ¿En qué consiste la agricultura circular?

La agricultura circular es, una estrategia que tiene como objetivo cerrar el ciclo de vida de los productos, los servicios, los residuos, el agua y la energía, con el fin de buscar un mejor aprovechamiento y una reducción del impacto ecológico o medioambiental.

¿Cómo se consigue?

Algunas de las herramientas que conducen a una agricultura circular son el reciclaje y la reutilización. Se puede hacer aprovechando los residuos orgánicos en forma de compost, reciclando plásticos y envases o reutilizando el agua. También se buscan energías limpias, que sean de origen renovable, como el riego solar fotovoltaico, un potente aliado para la agricultura de regadío. La energía eólica o el biodiesel también son otros aliados.

Es la agricultura del futuro.

Enlace: pincha aquí

Una empresa española crea una malla de sombreo para cultivos capaz de bloquear hasta un 66% la radiación infrarroja

Una empresa española con más de 40 años dedicándose a la protección de cultivos, ha creado una malla de sombreo con aluminio que bloquea hasta un 66% la radiación infrarroja, además de bajar más la temperatura que otras mallas de sombreado.

Se han agregado aditivos específicos con aluminio directamente en el tejido durante el proceso de fabricación. Esta malla es perfecta para la protección de toda clase de vegetales. Consigue que la luz que atraviesa el tejido de la nueva malla se distribuya de forma más uniforme alrededor de la planta. La luz difusa permite una mayor fotosíntesis neta que se transforma en mayor producción y rentabilidad.

Enlace: pincha aquí

Empresas del sector agroalimentario español trabajan en un programa para descarbonizar la cadena alimentaria

Una docena de empresas españolas del sector agroalimentario, están trabajando en un proyecto liderado por el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), para la modernización y sostenibilidad del sector a fin de hacerlo más competitivo.

Se cuenta con una inversión inicial de 300 millones de euros, y se crearán alrededor de 600 puestos de trabajo. Se pretende hacer un sector agroalimentario más moderno, sostenible, digitalizado, competitivo, con mayor actividad de I+D y más resiliente. Será un sistema en línea con la estrategia “De la Granja a la Mesa” de la UE.

Las 5 palancas que se pretenden impulsar en todo el sector son:

  • A través de nuevas soluciones tecnológicas y sostenibles una producción primaria sostenible.
  • Suministro de alimentos sanos, sostenibles, seguros y accesibles.
  • Modernización y digitalización en toda la cadena de valor.
  • Uso eficiente de recursos para la reducción de la huella ecológica, y economía circular, reducción y reutilización de residuos.

Enlace: pincha aquí

CdIagro INFORMA: Qué es la agricultura industrial y cómo funciona

La agricultura industrial se encarga de maximizar la producción por trabajador y por hectárea de agricultura aplicando principios de producción desarrollados por la industria. Es decir, se pretende el incremento masivo de producción de alimentos, alejándose de los métodos tradicionales.

La triste realidad es que, la agricultura industrial está asociada a la extensión de monocultivos y vinculada a deforestación de ecosistemas de gran valor e incluso de bosque primario. Esto genera desequilibrios en los terrenos, siendo susceptibles a la aparición de plagas y enfermedades. Y, por tanto, a la aplicación de pesticidas y herbicidas que provocan la contaminación del suelo y acuíferos y la desertificación del suelo.

Es vital cambiar el modelo de agricultura, debemos basarnos en una agricultura basada en la biodiversidad, la sostenibilidad ambiental y social, llegando a ser un sumidero de CO2 que contribuya a paliar los efectos del cambio climático.

España ya está trabajando en ello desde hace unos años, somos el primer país de la Unión Europea con más agricultura ecológica desde 2008. Estamos utilizando la agroindustria hacia nuevas técnicas más sostenibles y mucho menos agresivas con el medioambiente. Pero tenemos que seguir trabajando hacia esa dirección.

Enlace: pincha aquí

Material aislante a partir de una mezcla de desechos verdes y hongos vivos

Los materiales plásticos menos ecológicos, como paneles de espuma y lana mineral, ya no serán necesarios para el aislamiento acústico en interiores. Esto va a cambiar en los próximos años, ya que se está trabajando en un nuevo material de construcción compuesto de desechos verdes e hilos de hongos (también conocidos como micelio) que luego se eliminan en un horno al final del proceso.

Los desperdicios son desechos de madera, desechos de alimentos y una mezcla de paja. Luego se cultiva en el laboratorio una cantidad específica de hongos junto con estos desperdicios. Los hongos crecerán y el material estará completamente cubierto de hilos de hongos que crecen entre estos desperdicios para extraer nutrientes. Para matar los hongos, el material pasará por el horno.

Quedará un material sólido y ligero con excelentes propiedades de absorción del sonido. También se está trabajando en aplicar este material en ropa, muebles y otros posibles sustitutos de los plásticos ecológicos.

Enlace: pincha aquí

Residuos urbanos convertidos en bioplásticos

Con cerca de 12 millones de toneladas anuales, España es el país de la Unión Europea que mayor cantidad de residuos vierte. Esto hace que sea complicado cumplir con el objetivo marcado por la Unión Europea para que en 2025 el 55% de los residuos municipales sean reciclados o reutilizados.

Para aprovechar los desperdicios de residuos urbanos, está en marcha un proyecto apoyado por la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) que, a partir de la fermentación de desechos se obtenga ácido láctico. Un compuesto que puede producir bioplásticos y productos biodegradables a un precio competitivo en el mercado.

Será de gran utilidad para la industria de la alimentación. Se está incrementando la demanda de este producto novedoso y sostenible para esta industria, ya que cada vez son más los consumidores que piden envoltorios biodegradables en las frutas y hortalizas.

Enlace: pincha aquí