Listado de la etiqueta: alimentación

威而鋼

青少年若有慢性健康問題,包括神經系統損傷或疾病,不適合吃威而鋼

威而鋼哪裡買,情緒變化可能是一個具有挑戰性的問題。

https://cinnoagrocv.com

Qué es el Clúster de Innovación AgroalimentariaEl Cluster de Innovación Agroalimentaria acoge a todas las empresas y profesionales ligados al sector agroalimentario, con miras hacia la innovación en sus productos, servicios y sistemas.Por medio de los respectivos gabinetes, ofrecemos las herramientas necesarias para el desarrollo y networking de los asociados, poniendo especial interés en el apoyo y la coordinación de los proyectos de investigación y desarrollo de nuestros socios.

CdIagrocv INFORMA: Un poco de historia. Cómo ha evolucionado el mundo agrario valenciano

El huerto valenciano ha pasado por 4 fases a lo largo de la historia:

El Huerto Romano

Los romanos dividían el territorio en líneas rectas perpendiculares entre sí. En nuestra agricultura dejaron: el trigo y la cebada, la vid y el olivo, las lentejas, garbanzos y guisantes entre las legumbres, la acelga y la lechuga entre las hortalizas, la higuera y el melocotonero entre los frutales, y el algarrobo para alimentar a los animales de tiro.

El Huerto Árabe

Cuando llegan los árabes, las tierras se reparcelan. En la agricultura valenciana dejaron el arroz, cultivo muy emblemático, alcachofas, berenjenas y zanahorias, la chufa, con la que se elabora la popular horchata y el aloe vera.

Se perfecciona el regadío incorporando acequias, y proliferan las alquerías con sus huertos-jardín.

El Huerto del Descubrimiento

Con el descubrimiento de América llega la patata y el maíz. También el tomate, la judía y el pimiento son de origen americano. Las nuevas especies frutales son el chirimoyo, el aguacate o la papaya.

 

 

El Huerto Actual

Tras la II Guerra Mundial, la población tiene hambre y se convierte en una prioridad abastecerla. Aparecen nuevos medios de producción más tecnificados, y se utilizan productos químicos de síntesis.

Se consigue aumentar la productividad, pero a cambio de altos riesgos ambientales como el agotamiento del suelo, contaminación de acuíferos o la proliferación de plagas. Por eso se impulsa nuevas tendencias, como la agricultura ecológica.

Se emplea recursos renovables, se respeta los mecanismos naturales para el control de plagas y se prima los métodos mecánicos sobre los químicos en las técnicas agrícolas.

Las tierras valencianas están simbolizadas por los ejemplares de naranjos y mandarinos. Y se han introducido especies como el níspero o el caqui.

 

Enlace: pincha aquí

¿Qué vegetales son los que más consumimos?

Según un estudio, las lechugas y las espinacas son los vegetales que más consumimos los españoles durante el pasado otoño.

A la hora de elegirlos, un 81% ha tenido en cuenta su sabor antes que su precio (9%). Además, prefieren comprar frutas y verduras frescas (un 53%) antes que optar por el congelado (un 6%).

Para conservar sus nutrientes prefieren consumir estas clases de verduras crudas (54%), ante un 20%  que prefiere la cocción, otro 20% que prefiere elaborarlas a la plancha y, por último, prefiere prepararlas al horno un 7%.

Enlace: pincha aquí

Conoce las nuevas tendencias innovadoras en la agroalimentación

Para adaptarse a los nuevos ritmos de vida, la producción de alimentos se ha tenido que adaptar. Además, hemos tenido que acoplarnos forzosamente a diferentes necesidades ante la llegada de la pandemia como, por ejemplo, alimentos respetuosos con el medio ambiente y sanos, le damos más importancia a nuestra salud.

La alimentación del futuro girará hacia productos divertidos, marcas honestas y abiertas, y se buscará una experiencia alimentaria. Se considerará la comida como una fuente de placer y entretenimiento, y, además, se demandarán alimentos en los que se ahorre tiempo y dinero en la cocina.

Están apareciendo nuevos alimentos en escena, como son las algas, la soja, la quinoa, o los insectos. También está muy de moda el “street food” con alimentos gourmet y sanos, deliciosos de comer en plena calle mientras vas andando a coger el metro para ir a trabajar, por ejemplo. También surgen los snacks sanos como los trozos de manzanas listas para comer, los tomates Cherry y las mini zanahorias, todo en un atractivo envase para llamar la atención del consumidor. Las máquinas vending se están adaptando a vender ensaladas listas para comer, además de sándwiches o bocadillos.

Según datos de la Unión Europea, la salud irá de la mano de la alimentación y lo local se está imponiendo. Hay un gusto creciente por los alimentos ecológicos, hoy más que nunca. Debemos estar preparados.

Enlace: pincha aquí

Primera plataforma digital para vender y comprar cereal ecológico

Con el objetivo de poner en contacto a agricultores y cooperativas con la industria transformadora de materas primas, la digitalización aterriza en el sector del cereal ecológico. Una nueva oportunidad para todos los actores de la cadena de valor.

El productor podrá inscribir en la plataforma su oferta y recibir de la industria transformadora diferentes propuestas de compra, y viceversa. Será necesario introducir los datos de calidad y certificados correspondientes en cada lote. Además, se ha desarrollado un manual de buenas prácticas, cuyo objetivo es servir de guía para la producción de calidad diferenciada.

Los alimentos ecológicos están teniendo una fuerte demanda en toda Europa, también en España, es una gran oportunidad que el sector debe aprovechar.

Enlace: pincha aquí

Vuelven a niveles normales la compra de alimentos en los hogares

En el mes de agosto volvió a la normalidad la compra de alimentos, tras la subida importante de los meses previos por la crisis del coronavirus. El gasto per cápita en la compra para el hogar también registró en agosto un menor incremento interanual (+8,9%).

Según el informe presentado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el consumo de alimentos en volumen empezó a crecer a partir de febrero (+5,6%) con respecto al año pasado. Marzo incrementó un 15,4%, abril 32,5%, mayo 20,9%, junio 11,7% y julio un 6,3%.

En cuanto al mes de agosto, las bebidas que más crecieron en volumen fueron el vino y las espirituosas. Sólo bajaron el pan, las hortalizas, patatas, leches y lácteos.

Se consumo en dicho mes una media de 55,75kg/l por persona, de los cuales 10,3% eran alimentos preparados; 9,1 kg fruta fresca; 8,7 l/kg de leche y lácteos; 6,6 kg hortalizas y patatas; 6,5 l de agua envasada; 4,1 l de refrescos y 3,5 kg de carne.

Enlace: pincha aquí

Crecen los sellos de las empresas agroalimentarias para acreditar el origen de los alimentos ante el Covid-19

Para acreditar medidas preventivas y de seguridad frente al covid-19, y ganar confianza del consumidor y de los países a los que se exporta, las empresas agroalimentarias están obteniendo distintivos al efecto, según Aenor.

Estos sellos o distintivos acreditan que una empresa sigue los protocolos para evitar el contagio de coronavirus, como garantía de seguridad, higiene y de continuidad del suministro.

Enlace: pincha aquí

Se aprueba la Ley de la Cadena Alimentaria

El Gobierno modifica la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria entrando en vigor el 1 de noviembre de 2021, tiempo suficiente para que el sector pueda adaptarse.

Con la modificación de esta ley se pretende impulsar un reparto equitativo del valor añadido a lo largo de la misma. También, se fomenta la transparencia en la formación de precios y se protege a los eslabones más débiles por su posición en la cadena, al tiempo que se estimulan las relaciones comerciales y la innovación a través de la mejora de la operatividad de las transacciones. Además, generaliza los contratos por escrito, amplía la lista de nuevas prácticas comerciales desleales prohibidas y actualiza las infracciones y sanciones.

Enlace: pincha aquí

La exportación y el sector alimentario amortiguan la caída del PIB valenciano

Importancia de la exportación en el PIB valenciano

Según el  observatorio regional BBVA Research para 2020 las previsiones del crecimiento del PIB de la Comunitat Valenciana mejoran, por la evolución de las exportaciones, la producción de la industria agroalimentaria y el comportamiento «relativamente favorable» del turismo nacional durante el verano. El departamento de investigaciones económicas del banco estima que la economía valenciana retrocederá 11,6 puntos en el conjunto del año (un 0,3 % menos que en su anterior previsión). BBVA espera que en 2021 el PIB valenciano crezca un 6,3 % y el español aumente un 3 %.

Las exportaciones valencianas comenzaron a recuperarse en agosto. El repunte del consumo en gran parte de Europa y la recuperación de la actividad económica durante el periodo estival han permitido incrementar las exportaciones de la autonomía un 1,7 % frente al mismo mes de 2019 hasta los 1.842,2 millones de euros. El alza de las exportaciones valencianas en agosto (la primera desde febrero) contrasta con la caída del 9 % en el conjunto de España. Este dato corrobora la tendencia de recuperación observada en el tráfico de mercancías del Puerto de Valencia y de los certificados de origen emitidos por las Cámaras de Comercio de la Comunitat Valenciana.

Un dato que ahora favorece a la Comunitat Valenciana es el porcentaje de exportaciones fuera de la Unión Europea. Las ventas dirigidas a la Unión Europea alcanzaron en el tercer trimestre del año el 58,1 % del total y las de fuera el 41,1 %. Los responsables del informe de BBVA apuntan que las regiones españolas más expuestas a países de fuera de la eurozona como la C. Valenciana, Navarra, Murcia, Cataluña y País Vasco pueden obtener una ventaja del avance de las exportaciones sobre otras comunidades con mayor exposición a la UE como Galicia, Castilla y León y Castilla-La Mancha que «reducen sus posibilidades de recuperación».

Los datos económicos, destacan los responsables del análisis, apuntan un «avance de la actividad industrial en Murcia, Extremadura y la Comunitat Valenciana» apoyado por el sector agroalimentario y el energético.

Ante esta mayor incidencia de la covid desde octubre, el contexto de desaceleración de Europa y el agotamiento de los estímulos a la demanda, BBVA Research ha revisado a la baja las expectativas de recuperación de 2021.

En cualquier caso, el banco apunta que la inyección de fondos europeos del programa Next Generation EU y la puesta en marcha de los diversos planes asociados «tendrá necesariamente un impacto favorable sobre la actividad, aunque se espera que no se empiece a notar hasta bien entrado el año que viene».

BBVA Research pronostica que el PIB de la Comunitat Valenciana crecerá un 6,3 % el próximo año (un punto menos de lo esperado). En todo caso, la esperada aparición de una vacuna y los planes de apoyo a la recuperación del turismo exterior «empujarán» en 2021 el avance de la actividad.

El informe admite que los principales riesgos que afectan a este escenario de crecimiento del año que viene son la evolución de la pandemia (que es una incógnita) y las medidas que se pueden poner en marcha para reformar la economía.

Para más información, consultar fuente aquí.

Más de la mitad de los europeos piensa que la agricultura ya ha contribuido en contra del calentamiento global

El 55% de los europeos cree que la agricultura ya ha contribuido para combatir el calentamiento global en 2020. La consulta fue realizada por la Comisión Europea entre agosto y septiembre entre más de 27.000 personas, en la cual se analizó las opiniones sobre la agricultura y la alimentación a nivel europeo.

También, el 66% de los europeos han dicho que estarían dispuestos a pagar un 10% más por alimentos más sostenible y respetuosos con el medioambiente. Un 87% tiene en cuenta que los productos pasen por los menos intermediarios posibles. Además de estar de acuerdo con aumentar las ayudas a los agricultores (un 56%).

El 69% piensa que las granjas deberían cambiar su forma de trabajar, aunque implique ser menos competitivas. Y el 56% de los europeos piensa que el área de monte ha decrecido notablemente, sin embargo, ha aumentado considerablemente.

Enlace: pincha aquí

CdIagrocv Día Mundial de la alimentación 2020 (FAO)

Cada 16 de octubre desde el año 1979 se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, una celebración promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el claro objetivo de disminuir el hambre en el mundo, propósito que también busca la Agenda 2030 con su meta de hambre cero.

Desde CdIagrocv, nos sumamos a esta iniciativa.

2020: Cultivar, nutrir, preservar. Juntos

Este año 2020 se hace un llamamiento mundial a la solidaridad para conseguir que los alimentos saludables lleguen a todos los rincones del planeta, especialmente a los lugares más desfavorecidos y que han resultado más dañados por la crisis del COVID-19.

También se quiere hacer un homenaje a los #HéroesdelaAlimentaciónde todo el mundo que plantan, cultivan, pescan o transportan los alimentos. Por ello, el lema de 2020 es «Cultivar, nutrir, preservar. Juntos».