¿Siguen siendo necesarios los pesticidas de síntesis?
La mayoría de los proveedores de fruta para fruterías y supermercados, entre ellos las cooperativas y empresas de distribución que tienen marcas reconocidas en los retailers, utilizan productos que pueden ser tóxicos, e incluso carcinógenos (Imz, básicamente en los tratamientos de las frutas en almacén para alargar su vida en los lineales. ¿Como se explica esto si cada día se pone mas el foco en la seguridad alimentaria y en la agricultura sostenible?
Entonces, ¿Porque seguimos comprando alimentos en cuya piel aparecen productos carcinógenos? Ver hoja de registro de Imazalil, pag. 3 de 5. Ciertamente, están autorizados para ser usados, pero también está autorizado el tabaco y es de todos sabido que, entre otras cosas puede provocar canceres de diferente índole.
¿Se atreve alguien a utilizar la piel de los cítricos para confituras o para acompañar bebidas?
¿Alguien se ha parado a pensar en que residuos existen en los zumos exprimidos “in situ”, si es que existen, en los que habitualmente se exprime también la piel?
¿Quién se atreve a comer fruta con su piel, sin lavarla concienzudamente?
En efecto, la seguridad alimentaria, unido a la reducción del desperdicio de alimentos, son dos de los objetivos, entre otros, que plantea la UE en sus diferentes programas de desarrollo. El programa vigente es el Horizonte Europa 21-27, en el que se continúan los objetivos del anterior Horizonte 2020, y se hace especial énfasis en la seguridad alimentaria y en la sostenibilidad del medio ambiente.
Posiblemente aquí nos encontramos con una actuación impulsada por las grandes multinacionales de la producción química, que ejerce su posición de “lobby” frente a las autoridades y las comisiones de la UE.
El uso de estos productos, de uso tanto en campo como en postcosecha, en su momento fue muy necesario para incrementar las producciones y para llevar fruta a otros países, sin que se deteriorara, contribuyendo así al desarrollo de la agricultura y su consumo en el mundo.
Siendo de agradecer esta contribución, hoy ya no tiene mucha razón de ser, toda vez que existen diferentes tratamientos formulados a base de extractos naturales, o elementos antagonistas de los hongos y de las plagas, que se muestran decididamente eficaces contra todo este tipo de agentes que deterioran las frutas y verduras, suponiendo una alternativa solida, y muy segura, a los productos químicos de síntesis.
Podemos ver ejemplos de esto en diferentes artículos, charlas, ponencias, etc. al respecto, que han presentado tanto organizaciones no sospechosas de ser partidistas, como la OCU, pero también científicos de la categoría del Dr. Lluis Palou, de IVIA (El IVIA desarrolla un nuevo recubrimiento antifúngico y comestible para el control de la antracnosis de los cítricos) o el Dr. D. Lorenzo Zacarias, de IATA-CSIC.
Las diferentes legislaciones de la UE se encaminan en el sentido de permitir cada día menos productos tóxicos, señal de que han entendido su peligrosidad. Junto a ello, existen “retailers” europeos que incluso permiten menores valores de los permitidos por la legislación, para los residuos en las frutas y verduras que comercializan.
Es una corriente extendida, ya no solo a nivel europeo, sino mas bien a nivel mundial, la de consumir alimentos que no contengan pesticidas u otros contaminantes químicos, fruto de ello es el incremento del consumo de alimentos Eco/Bio, o de los llamados de “Residuo 0”.
Como ejemplo podemos tomar a Francia, donde la etiqueta “Sans fungicide apres recolte” esta ya muy instalada en la sociedad, pero que últimamente incluso ha involucrado a los agricultores y al gobierno francés en proyectos de consumo en este sentido. Las concienciación de la sociedad francesa a este respecto es muy elevada, y lo podemos ver en artículos de prensa, en los lineales de los supermercados, e incluso en programas de televisión, donde siempre se hace énfasis en la fruta y la verdura sin tratamientos tóxicos.
Ver enlaces al respecto.
- «El 80% de los limones que consumimos son tóxicos» (en francés)
- «Ensayos encuentran fungicidas que provocan trastornos hormonales en muestras de cítricos» (en inglés)
¿Qué puede hacer el consumidor?
El consumo saludable y sin pesticidas nocivos para la salud es cada día mas una meta que nos ponemos los consumidores. Para ayudar a que los alimentos sean cada día mas sanos, podemos adoptar diferentes practicas de consumo:
- Comprobar las etiquetas de las frutas y verduras que consumimos, identificando los productos químicos sintéticos que pueden ser perjudiciales para la salud. (Ver en etiqueta IMZ, o Imazalil, pero habrá otros)
- Comprobar en las etiquetas que los tratamientos a que ha sido sometida la fruta llevan el marcado de los recubrimientos comestibles, generalmente letras E (E202, E471, E914), o, preferentemente, que no lleven ningún tratamiento, aunque esto es muy raro.
- En caso de no encontrar los datos en las etiquetas, solicitar a los dependientes de los establecimientos esta información.
- No consumir productos en los que no se compruebe esta trazabilidad, y comprar solo los necesarios, con el fin de evitar el desperdicio.
Es posible que algunas de estas frutas y verduras tengan un precio algo superior, nunca con mucha diferencia, pero ello obedece a que esta fruta se trata de manera mas cuidadosa, y que, para la utilización de estos tratamientos naturales, no tóxicos, se utiliza fruta y verdura en el momento optimo de maduración, y de mayor calidad inicial, con lo que el pagar un poco mas por esta fruta y verdura siempre merecerá la pena, sin dejar de lado la inversión en nuestra salud.
José A. Navarro
Experto en Marketing Agroindustrial
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!