CdIagrocv INFORMA: Un poco de historia. Cómo ha evolucionado el mundo agrario valenciano

El huerto valenciano ha pasado por 4 fases a lo largo de la historia:

El Huerto Romano

Los romanos dividían el territorio en líneas rectas perpendiculares entre sí. En nuestra agricultura dejaron: el trigo y la cebada, la vid y el olivo, las lentejas, garbanzos y guisantes entre las legumbres, la acelga y la lechuga entre las hortalizas, la higuera y el melocotonero entre los frutales, y el algarrobo para alimentar a los animales de tiro.

El Huerto Árabe

Cuando llegan los árabes, las tierras se reparcelan. En la agricultura valenciana dejaron el arroz, cultivo muy emblemático, alcachofas, berenjenas y zanahorias, la chufa, con la que se elabora la popular horchata y el aloe vera.

Se perfecciona el regadío incorporando acequias, y proliferan las alquerías con sus huertos-jardín.

El Huerto del Descubrimiento

Con el descubrimiento de América llega la patata y el maíz. También el tomate, la judía y el pimiento son de origen americano. Las nuevas especies frutales son el chirimoyo, el aguacate o la papaya.

 

 

El Huerto Actual

Tras la II Guerra Mundial, la población tiene hambre y se convierte en una prioridad abastecerla. Aparecen nuevos medios de producción más tecnificados, y se utilizan productos químicos de síntesis.

Se consigue aumentar la productividad, pero a cambio de altos riesgos ambientales como el agotamiento del suelo, contaminación de acuíferos o la proliferación de plagas. Por eso se impulsa nuevas tendencias, como la agricultura ecológica.

Se emplea recursos renovables, se respeta los mecanismos naturales para el control de plagas y se prima los métodos mecánicos sobre los químicos en las técnicas agrícolas.

Las tierras valencianas están simbolizadas por los ejemplares de naranjos y mandarinos. Y se han introducido especies como el níspero o el caqui.

 

Enlace: pincha aquí

¿Qué vegetales son los que más consumimos?

Según un estudio, las lechugas y las espinacas son los vegetales que más consumimos los españoles durante el pasado otoño.

A la hora de elegirlos, un 81% ha tenido en cuenta su sabor antes que su precio (9%). Además, prefieren comprar frutas y verduras frescas (un 53%) antes que optar por el congelado (un 6%).

Para conservar sus nutrientes prefieren consumir estas clases de verduras crudas (54%), ante un 20%  que prefiere la cocción, otro 20% que prefiere elaborarlas a la plancha y, por último, prefiere prepararlas al horno un 7%.

Enlace: pincha aquí

Los cítricos consiguen aumentar en un 10% las ventas de las fruterías durante el pasado año

Durante la pandemia han sido fundamentales las fruterías tradicionales y su servicio a domicilio. Durante los meses más duros de la pandemia, los tradicionales servicios a domicilio de frutas y verduras se multiplicaron, y sin incrementar su precio.

¿La causa? El consumo en el hogar y de tener que cocinar en casa, el teletrabajo y la tendencia de comer sano, sobre todo alimentos con vitamina C como los cítricos, que han impulsado las ventas de las fruterías en un 10% durante el año 2020.

Han tenido que aumentar los costes debido a las medidas sanitarias de obligado cumplimiento, con la utilización de gel hidroalcohólico, equipos de protección individual (EPIS) y mejora del transporte a domicilio.

Las fruterías han estado al pie del cañón. Además, fueron previsoras ante la llegada de la borrasca Filomena, hicieron acopio de género el día antes de la gran nevada.

Enlace: pincha aquí

¿Qué frutas y hortalizas protagonizarán la exportación de febrero?

El mes de febrero es protagonista en la exportación española de frutas y hortalizas frescas. El año pasado se exportó 1,2 millones de toneladas, un valor de 1.446 millones de euros.

Las hortalizas como el pimiento, la lechuga y el tomate representaron el 85% del total. Mientras que, en frutas predominaron los cítricos, en especial la naranja y la mandarina, que representaron el 65% del total.

En hortalizas fueron en el mes de febrero de del año pasado, 697.111 toneladas, de las que 120.690 toneladas correspondieron a pimiento, 112.893 toneladas a tomates y 106.208 toneladas a lechuga. El pepino fue la cuarta hortaliza más exportada.

En cuanto a frutas, en febrero de 2020 se obtuvo 556.720 toneladas, de las cuales 220.691 toneladas correspondieron a la naranja y 142.005 toneladas a la mandarina. El limón fue la tercera fruta más exportada.

Enlace: pincha aquí

Encuentran una planta que tiene una capacidad de doble absorción de agua en sus hojas

Encuentran en zonas desérticas tropicales en Sudamérica, una planta que es capaz de absorber agua que se condensa tanto por arriba de sus hojas como por abajo a través de unos microcanales (miles por centímetro cuadrado) para poder subsistir.

La planta, llamada “Capparis odoratissima” -hermana de la alcaparra-, no suele hidratarse por la raíz. Su mecanismo es único. Este descubrimiento permitirá desarrollar mecanismos nuevos de fertilización e irrigación para otras plantas.

Enlace: pincha aquí

Se aprueba el suministro de productos fitosanitarios para controlar el “cotonet” en cítricos

El Consell aprueba el suministro de productos fitosanitarios para combatir la plaga del “cotonet” de Sudáfrica (Delocttococcus aberiae), en los cítricos de nuestra Comunitat.

La plaga fue importada de Sudáfrica a la Comunidad Valenciana en el año 2009, actualmente está generalizada a las parcelas de cítricos de todo nuestro territorio.

Esta iniciativa ha sido impulsada por la Consellería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica.

El tratamiento cuenta con feromonas que actúan como atrayentes del “cotonet”, y con piretrinas para causar su muerte. Se espera distribuir hasta 2,5 millones de trampas de este tipo. El Consell ha aprobado 2,3 millones de euros para sufragar la compra de estos dispositivos.

Será un método de lucha que viene a complementar lo que se estaba haciendo hasta ahora, la suelta masiva de predadores naturales del “cotonet”, criados en los insectarios de la Comunitat.

Enlace: pincha aquí

CdIagro INFORMA: Qué es la agricultura industrial y cómo funciona

La agricultura industrial se encarga de maximizar la producción por trabajador y por hectárea de agricultura aplicando principios de producción desarrollados por la industria. Es decir, se pretende el incremento masivo de producción de alimentos, alejándose de los métodos tradicionales.

La triste realidad es que, la agricultura industrial está asociada a la extensión de monocultivos y vinculada a deforestación de ecosistemas de gran valor e incluso de bosque primario. Esto genera desequilibrios en los terrenos, siendo susceptibles a la aparición de plagas y enfermedades. Y, por tanto, a la aplicación de pesticidas y herbicidas que provocan la contaminación del suelo y acuíferos y la desertificación del suelo.

Es vital cambiar el modelo de agricultura, debemos basarnos en una agricultura basada en la biodiversidad, la sostenibilidad ambiental y social, llegando a ser un sumidero de CO2 que contribuya a paliar los efectos del cambio climático.

España ya está trabajando en ello desde hace unos años, somos el primer país de la Unión Europea con más agricultura ecológica desde 2008. Estamos utilizando la agroindustria hacia nuevas técnicas más sostenibles y mucho menos agresivas con el medioambiente. Pero tenemos que seguir trabajando hacia esa dirección.

Enlace: pincha aquí

Protegido: Newsletter Enero 2021

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Se crea una app que riega según la meteorología del territorio

Crean en Murcia una aplicación móvil gratuita de fácil uso que gestiona las variables meteorológicas y permite diseñar programas personalizados de riego según el tipo de cultivo y la ubicación de las parcelas, registradas por los agricultores en el Sistema de Información Agrario de Murcia (SIAM).

La aplicación, llamada Agroclima, se basa en un conjunto de datos agro meteorológicos registrados por las 52 estaciones del SIAM. El usuario podrá ver en tiempo real estas variables cada vez que lo necesite. La aplicación Agroclima permite buscar la estación más cercana a cada parcela y, en base a los datos específicos, calcular las necesidades hídricas de las parcelas dadas de alta. Estará disponible para Android e iOS.

Enlace: pincha aquí

Enlace: pincha aquí

¿Sabias que los paisajes que rodean los viñedos influyen en la aparición de plagas?

Gracias a un estudio realizado por una universidad de California, se sabe que los paisajes naturales que rodean los viñedos pueden disminuir la aparición de plagas y reducir el uso de pesticidas.

En el estudio demuestra que se encontró más brotes de plagas (cuatro veces más) en paisajes simplificados dominados por viñedos que con respecto a paisajes complejos en los que los viñedos están rodeados de hábitats naturales.

Enlace: pincha aquí